18 sept 2011

Historia de la fotografia (Procesos fotográficos)

Daguerrotipo:
Es un proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Creado por Louis Jacques Mandé Daguerre, fue el primer proceso fotográfico de aplicación práctica.





Ambrotipia: Proceso fotográfico que crea una imagen positiva en una placa de cristal, mediante el proceso del colodión húmedo. Patentado en 1854 por James Ambrose Cutting.







Heliografía: Proceso fotografico creado por Nicéphore Niépce, con el que hacian reproducciones de grabados ya existentes. El método se encontraba compuesto de los siguientes pasos: «en una piedra, un papel o una placa de metal —de cobre plateado, por ejemplo— se extendía un barniz realizado con betún de Judea disuelto en aceite esencial de lavanda, posteriormente se exponía la placa a la luz en la cámara oscura, para pasar después a bañar la misma en un disolvente compuesto de aceite de lavanda y de aceite de petróleo blanco y, posteriormente, lavarlo con agua templada, pudiéndose entonces apreciar la imagen obtenida».





Calotipo: Procedimiento fotográfico que consistía en utilizar un papel negativo a partir del cual se podía obtener un número ilimitado de copias. El negativo, una vez seco, se revela con nitrato de plata y ácido gálico y se fija con hiposulfito.









No hay comentarios:

Publicar un comentario